Parkinson curso enfermedad

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con síntomas motores y no motores. Los síntomas varían en intensidad y en desarrollo debido a que es una enfermedad degenerativa y el curso de la misma es distinto entre unos pacientes y otros.

Parkinson curso enfermedad

Como detectar el Parkinson

Cuando la enfermedad comienza a desarrollarse, su enfermedad no es nada fácil debido a que muchos síntomas pueden ser silenciosos o apenas perceptibles. Además, muchos de los síntomas típicos del Parkinson son poco específicos o comunes de dicha enfermedad y esto puede dar lugar a confusión.

En las primeras fases del Parkinson no suelen reflejarse los síntomas más coloquialmente conocidos como son la rigidez y los temblores.

A menudo, los síntomas que se manifiestan al inicio de la enfermedad son:

  • Dolores articulares
  • Cansancio
  • Arrastrar uno de los pies
  • Dificultades para escribir
  • Cuadros depresivos de larga duración
  • Ansiedad

Generalmente en la primera fase el médico comienza a buscar origen para los síntomas y con tratamientos comunes el cuadro no remite, lo que termina dando lugar a que cuando comienzan a mostrarse más síntomas directamente relacionados con el Parkinson se diagnostique. De cualquier manera, no es una enfermedad que tenga un diagnóstico fácil ya que no existen pruebas específicas de detección del Parkinson.

Con los temblores y la rigidez suele llegar un primer diagnóstico del Parkinson que se confirma generalmente, con la respuesta del paciente a la medicación del Parkinson, la levodopa. También se confirma con el tiempo cuando comienzan a verse reflejados síntomas del cuadro clásico del Parkinson.

¿A quién afecta el Parkinson?

El Parkinson afecta por igual a hombres que a mujeres. En España se calcula que existen casi 150000 personas afectadas por el Parkinson, y que cada año surgen unos 20 casos por cada 100.000 personas.

La mayoría de los casos de Parkinson se diagnostican en personas mayores de 65 años. También se diagnostica en personas más jóvenes pero por el propio desarrollo de la enfermedad, suele darse en personas jóvenes.

El 30% de las personas diagnosticadas con Parkinson son menores de 65 años. Este dato desmiente el estigma de que el Parkinson es una enfermedad de mayores.

Curso de la enfermedad

El curso de la enfermedad del Parkinson es muy variable debido a que es una enfermedad neurodegenerativa. La progresión varía de unos pacientes a otros.

Además influyen factores secundarios como la edad, el género, el momento de detección de la enfermedad o los trastornos secundarios desarrollados a partir de la enfermedad.

A pesar de que el Parkinson es una enfermedad progresiva con las medicaciones para el Parkinson y las rehabilitaciones adecuadas se puede ir frenando y enlenteciendo en el tiempo el curso de la enfermedad.

Etapas de la enfermedad

Existe una clasificación que establece los 5 niveles o etapas de la enfermedad el Parkinson. Como ya hemos dicho, no tiene porque darse la misma evolución en todos los pacientes e incluso no todos los afectados por la enfermedad van a llegar a pasar por los cinco estadios. Las cinco fases o etapas destacables de la enfermedad son:

  • Estadio 1: Síntomas leves, afectan solo a la mitad del cuerpo.
  • Estadio 2: Síntomas bilaterales.
  • Estadio 3: Trastornos del equilibrio, inestabilidad postural. Síntomas notables y dependencia a nivel físico del paciente para realizar ciertas acciones.
  • Estadio 4: Incapacidad grave. El paciente sigue pudiendo andar o mantenerse de pie.
  • Estadio 5: Necesita apoyo para cualquier tipo de acción. Al paciente le cuesta andar o mantenerse de pie, pasan la mayor parte del tiempo encamados.

Solamente el 15% de los afectados por la enfermedad el Parkinson llegan a la fase de la enfermedad en la que necesitan apoyo o asistencia para moverse o realizar acciones de la vida cotidiana.

El Parkinson no es mortal

La esperanza de vida de los pacientes de Parkinson es casi igual a la media de esperanza de vida nacional de los pacientes no afectados por la enfermedad. Hoy en día, nadie se muere de Parkinson. En algunas personas, la enfermedad puede dificultar su vida, pero con la medicación, rehabilitaciones y tratamientos adecuados la mayoría de los pacientes pueden sobrellevar la enfermedad sin ningún tipo de problema.

Los pacientes de Parkinson si han de tomar medidas ante problemas secundarios que pueda provocar la enfermedad, principalmente: caídas aparatosas por los problemas de equilibrio derivados de la enfermedad, infecciones respiratorias o del sistema urinario. También hay que prestar atención alas deshidrataciones y cuidar la alimentación.

El Parkinson no tiene cura

A pesar de no ser una enfermedad mortal, el Parkinson no tiene cura y tampoco puede prevenirse. Si puede enlentecerse el proceso y avance de la enfermedad

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa incurable, a día de hoy no se ha encontrado cura. Sin embargo, existen distintos recursos médicos para ayudar a los pacientes a sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible.

Existen distintas formas de luchar contra el Parkinson:

  • Medicación AntiParkinsoniana: fármacos que suplen la falta de dopamina en el cerebro
  • Medicación sintomática: para mitigar las consecuencias secundarias de la enfermedad
  • Rehabilitación con terapias
  • Intervenciones quirúrgicas: en caso de ser necesarias

Parkinson y problemas psicológicos

El Parkinson puede provocar otras enfermedades derivadas. Uno de los trastornos secundarios más comunes del Parkinson es la depresión. Se dan síntomas como nerviosismo, temerosidad, preocupaciones excesivas, irritabilidad, agresiva, sensibilidad, estados anímicos alterados, tristeza, fatiga crónica, insomnio o taquicardias.

También hay presencia de otros trastornos psicológicos como la ansiedad, los ataques de pánico o la angustia generalizada.

En muchos pacientes se desarrolla hipocondría, debido a la atención focalizada en los síntomas nuevos que van surgiendo o en el avance de los mimos en al paciente, llegando a darse casos muy graves en algunos pacientes.

Datos sobre el Parkinson

  • Afecta a unas 150000 personas en España y alrededor de unos 4 millones en todo el mundo.
  • Se estima que hay un 30% de pacientes sin diagnosticar.
  • Es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia después del Alzheimer.
  • Un 20% de los pacientes son diagnosticados antes de cumplir los 40 años de edad.
  • Los síntomas depresivos son casi igual de frecuentes que los motores, que están muchos más estigmatizados. Un 84% de los pacientes de Parkinson sufren depresión o trastornos depresivos y un 94% trastornos motores.
  • Se desconocen las causas.
  • No tiene cura.
  • Distintas personalidades conocidas como Hitler, Michael J. Fox, Dalí, o Franco han padecido Parkinson.

Cuéntanos qué necesitas

Envíanos tu consulta a través del siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Código postal donde prestaríamos el servicio
Política de privacidadAceptar la política de privacidad
Responsable: MIT SERVICIOS DE ASISTENCIA A DOMICILIO, S.L. Finalidad: Prestación de servicios online. Gestión de usuarios web. Comunicaciones comerciales relacionadas con nuestros servicios. Legitimación: Consentimiento expreso e interés legítimo. Destinatarios: No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en https://mitservicios.com/politica-de-privacidad/.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *