¿Cuáles son los síntomas del ictus?

El ictus es una enfermedad o accidente cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan sangre al cerebro. Para poder evitarlo, necesitas conocer los síntomas del ictus.

Cuando se produce un bloqueo o ruptura de los vasos sanguíneos, las zonas del cerebro que provocan una obstrucción del flujo sanguíneo se ven afectadas por la falta de oxígeno y nutrientes.

Las funciones que son controladas por esas zonas del cerebro, se pueden ver afectadas por todas las neuronas que mueren o se ven deterioradas en la persona que sufre un accidente cerebrovascular.

Además de tener en cuenta los distintos factores con respecto al estilo de vida del paciente y sus hábitos, que pueden propiciar que se produzca un ictus, es de suma importancia que se detecte cuanto antes los síntomas del ictus.

Gracias a la rápida detección del ictus, se pueden tomar las medidas necesarias y evitar que el paciente sufra daños mayores a causa del accidente isquémico transitorio.

¿Cuáles son los síntomas del ictus?

Síntomas del ictus cerebral

Los ictus son de inicio súbito y se desarrollan con suma rapidez, pudiendo causar una interrupción del flujo sanguíneo y lesión cerebral en cuestión de minutos.

Por ello, es de suma importancia conocer los síntomas del ictus, también conocido como accidente cardiovascular o infarto cerebral, y detectarlo cuanto antes.

En función del área del cerebro que se vea afectada por el ictus cerebral, pueden mostrarse distintos síntomas.

Habremos de tener en cuenta que los síntomas que se muestran pueden variar dependiendo de qué zona del cerebro se vea afectada por el accidente cerebrovascular. Es por eso que habrá que prestar especial atención a los síntomas de un ictus cerebral.

Algunos de los síntomas más comunes de los ataques isquémicos transitorios son:

  • Adormecimiento o pérdida de movilidad en la cara.
  • Debilidad, adormecimiento o pérdida de movilidad en el brazo o pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo. Suele darse de forma lateralizada.
  • Dificultad o problemas para andar.
  • Mareos, pérdida del equilibrio, confusión o problemas de coordinación.
  • Pérdida súbita de visión, con dificultades para ver por uno de los ojos u ambos.
  • Dolor de cabeza muy intenso y dolor de cabeza repentino, sin causa asociada.

Estos son algunos de los síntomas del ictus cerebral que podemos observar de forma general.

Factores que podemos modificar para evitar un ictus

El ictus se sitúa ya como la primera causa de muerte en mujeres y la segunda causa de muerte en hombres, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Nuestro estilo de vida puede influir mucho y aumentar el riesgo de ictus. De hecho, el Observatorio del Ictus estima que es posible llegar a evitar hasta el 80 % de los casos de ictus si se controlan los factores de riesgo que lo desencadenan.

Los resultados concluyen que los accidentes cerebrovasculares provocan el 11% de las muertes en todo el mundo. Y, aunque se han reducido hasta un 21% en países ricos, haber sufrido un ictus es la primera causa de discapacidad adquirida en la persona.

Estos son algunos de los factores de riesgo a tener en cuenta:

  • La fibrilación auricular, que es un tipo de arritmia cardiaca.
  • Consumo excesivo de alcohol o tabaco.
  • Sedentarismo, colesterol y obesidad.
  • Diabetes.
  • Hipertensión.
  • Control del estrés.
  • Estenosis Carotídea. Se estima que más del 50 % de los infartos cerebrales son ocasionados por este factor.

Zonas del cerebro afectadas por el ictus cerebral

Los síntomas variarán dependiendo de si el accidente cerebral o ataque isquémico transitorio se produce en la zona derecha o en la zona izquierda del cerebro.

Se podrán dar algunos de los siguientes síntomas o todos ellos:

  • Parálisis en el lado derecho del cuerpo.
  • Problemas en el habla o en la propia expresión del lenguaje.
  • Pérdidas de memoria o confusión.
  • Comportamiento excesivamente cauto, lento y enlentecido.
  • Se dan problemas de oído, olfato o gusto.
  • Hay pérdida de la conciencia temporal.
  • Pérdida de sensibilidad en uno de los lados de la cara, sensación de hormigueo en el rostro.
  • Debilidad muscular.

Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la zona del cuerpo en la que se podrán observar los síntomas será la zona derecha del cuerpo y la izquierda de la cara.

Cuando el ictus afecta a la región derecha del cerebro, los síntomas se mostrarán en el lado izquierdo del cuerpo:

  • Parálisis en el lado izquierdo del cuerpo.
  • Problemas en la visión.
  • Pérdidas de memoria o confusión.
  • Comportamiento rápido, inquisitivo, impaciente o acelerado.

¿Cómo saber si una persona está sufriendo un ictus cerebral?

Hay algunas formas de saber cuándo una persona tiene probabilidades o riesgo de padecer un ictus. Uno de los métodos más utilizados es la escala Cincinnati. La escala consta de tres comprobaciones:

  • Asimetría facial: Se pide al paciente que sonría y realice distintas expresiones faciales para comprobar si ambos lados de la cara se mueven y están actuando de forma simétrica.
  • Fuerza en los brazos: El paciente deberá mantener los brazos extendidos durante 10 segundos. En casos de riesgo, se observa diferencias en el movimiento o en el mantenimiento de la postura.
  • Lenguaje: Se le pide al paciente que hable y lea distintos textos. En casos anormales, se observan problemas en el habla o arrastra las palabras pudiendo incluso llegar a no hablar.

Si cualquiera de estas tres comprobaciones mostrase resultados anormales, se podría dar la posibilidad de que el paciente tuviera un daño cerebral adquirido por riesgo de sufrir un ictus, así como, la consiguiente hemorragia cerebral.

¿Cómo actuar si se está sufriendo un ictus?

En caso de notar que está sufriendo un ictus o alguien de su entorno, habrá que llamar a los servicios de emergencias cuanto antes y esperar a la ambulancia para evitar sufrir un ictus de envergadura.

Algunos consejos para evitar sufrir un ictus:

  • Durante la espera, es recomendable que el paciente se encuentre tumbado con la cabeza ligeramente levantada para evitar problemas respiratorios o ahogamiento en caso de producir vómitos.
  • Es recomendable evitar darle líquidos o alimentos al paciente durante la espera. Se ha de solicitar la ambulancia cuanto antes y esperar la actuación de profesionales, antes que la tasa de mortalidad sea mayor.

Cuanto antes se pueda detectar el ictus y se notifique, más probable es reducir los daños que pueden llegar a causar el ictus cerebral.

Bibliografía

  • Fundació Ictus (11 de diciembre de 2020). “El ictus es la segunda causa de muerte en el mundo”. fundacioictus.com
  • Fundación Española del Corazón (28 de octubre de 2012). «El ictus es la segunda causa de muerte en nuestro país y la primera en mujeres». fundaciondelcorazon.com
  • Wikipedia (última edición 16 de junio de 2021). «Accidente cerebrovascular». wikipedia.com

Cuéntanos qué necesitas

Envíanos tu consulta a través del siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Código postal donde prestaríamos el servicio
Política de privacidadAceptar la política de privacidad
Responsable: MIT SERVICIOS DE ASISTENCIA A DOMICILIO, S.L. Finalidad: Prestación de servicios online. Gestión de usuarios web. Comunicaciones comerciales relacionadas con nuestros servicios. Legitimación: Consentimiento expreso e interés legítimo. Destinatarios: No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en https://mitservicios.com/politica-de-privacidad/.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *